Gluten: 6 preguntas para aclarar si es bueno dejarlo (o no)


Fuente: http://diariometro.com.ni


En los últimos años, dentro de todas las sustancias, proteínas y rutinas alimentarias que famosas figuras han popularizado, se destaca la dieta libre de gluten. Esta es una proteína que tienen cereales pecanos, como el trigo, cebada, centeno y maíz. El mito más popular es que al consumir productos libres de esta proteína se conseguirá un organismo más “sano”. Pero los estudios de expertos muestran que esto no es totalmente cierto.

¿Qué dicen los últimos estudios sobre la dieta libre de gluten?

Los casos médicamente probados para esta dieta son aquellos en los que las personas tienen padecimientos serios, como enfermedad celíaca y condiciones similares. Sin embargo, un estudio publicado en el diario de medicina BMJ, hecho por investigadores de Harvard, afirma que una dieta sin gluten no reducirá el riesgo de padecer enfermedades del corazón. El estudio, elaborado con información de más de 110.000 científicos en 26 años, mostró que el efecto no viene por el consumo del gluten en sí, sino porque al evitarlo, descartas fuentes de fibra que son beneficiosas para el corazón. Un estudio anterior, hecho en 2015 por el Instituto George para la Salud Mundial de Australia, mostró que la única diferencia entre productos libres de gluten y los que no lo eran estriba en que los que no tenían gluten tenían menos proteínas. Pero estos estudios no son generales a cada organismo y hay varias reacciones al gluten que no tienen que ver, necesariamente con una enfermedad celíaca.

¿En qué organismos es peligroso el gluten?

La enfermedad celíaca es intolerancia a la proteína del gluten que llega a producir reacciones en el sistema inmunitario y también impide la absorción de nutrientes de los alimentos. Las reacciones alérgicas pueden causar shocks anafilácticos e incluso la muerte. Pero hay otros padecimientos, como ataxia por gluten e incluso el neurogluten, trastorno que inflama y produce lesiones, causando distintas enfermedades neurológicas. En otros casos, produce hinchazón, diarrea, estreñimiento y dolor de cabeza. Siempre se recomienda buscar un diagnóstico profesional.
Leé también ¿La dieta que haces no funciona? ¡Tu genética podría ser la razón!

¿Cómo se consiguen alimentos libres de gluten?

Es difícil. Como explica a Metro la especialista Claudia Toro, muchos alimentos vienen mezclados. En algunos países la etiqueta “libre de gluten” está regulada, pero en otros, es tentar a la suerte. “Lo que pasa actualmente es que el gluten y todos los cereales están manipulados en las cosechas y cambian las moléculas de los alimentos. Esa manipulación consiste en que todas las cosechas se dan por períodos en el año, pero ahora eso se acabó. En todo el año se produce lo que yo quiero cultivar y esto daña la información del ADN de los alimentos. Eso hace que estos alimentos causen enfermedades en las personas”, explica Toro.


¿Cuánto cuesta una dieta libre de gluten?

Hay que contar con que cada alimento es distinto y depende de que trastorno sufra la persona en particular. Diana*, quien es paciente celíaca, tuvo que someterse a dos exámenes para saber qué alimentos causaban una reacción negativa en su sistema inmunitario. Por supuesto, la dieta es más cara que para una persona promedio. “Al mes me gasto 300 dólares en comida”, le explicó a Metro. La paciente lleva casi 6.000 dólares invertidos en diagnóstico y tratamiento. Esta afirma que los productos con las etiquetas libres de gluten pueden costar cinco veces más que uno regular. Ahora, en Europa y Estados Unidos hay sistemas de diagnóstico más avanzados, con kits de alergia específicos.
Leé Los secretos de la dieta japonesa para hacerte sentir bien

Entonces, ¿para qué sirve dejarlo? 

“Hay artículos que tienen razón en afirmar que dejarlo no importa, porque las proteínas que aporta son muy pocas para la vida diaria”, afirma la especialista Claudia Toro. “Las proteínas reales para nuestra dieta están en las proteínas animales y vegetales, pero hay maneras de sustituir las proteínas del gluten. Pero son muy pocas. El diagnóstico de la enfermedad es difícil, porque no solo es en dónde y cómo te lo diagnostican: no es decir a la ligera que hay que dejar de comer pan y avena, siquiera por la moda fit de estos días. Porque si vamos a eso, el trigo no engorda si comes pan, lo que engorda es la mantequilla y el azúcar usados para hornearlo”, afirma. “También hay que tener en cuenta si la persona tiene colon irritable, si come bien, si está estresada. Su organismo y grupo sanguíneo”, enfatiza.

¿Cómo actúa el gluten en los organismos y los grupos sanguíneos?

“Quienes pueden comer granos, son el grupo A de sangre, que no tiene problemas gástricos por herencia de años evolutivos. Ellos se asentaron luego del grupo O y cultivaron los granos. Su estómago se adecuó a estos cereales cultivados en granjas”, explica la especialista Toro, quien aclara que de todos modos, tener un grupo sanguíneo no excluye de padecer intolerancia médica al gluten. “Al grupo O no le hace tanto daño, pero el gluten engorda muchísimo, ya que no digieren tan bien estas proteínas”, explica. La especialista afirma que el gluten tampoco es malo de por sí, sino que el azúcar y el pan hecho con esta proteína pueden producir gases e inflamar el estómago. Cada organismo debe saber a lo que es intolerante.

Comentarios

Entradas populares